Doble certificación. Método ENMD / Aplicación de Electroestimulación en la Intervención de Trastornos de la Deglución.
May 09, 2019
Doble Certificación ENMD / EENM CABA
Mail curso: doblecertificacionbaires@gmail.com
Valor: 9.500 pesos argentinos.
Formas de pago: Paypal / Western Union
Pago vía Western Unión.
-
Pago de seña: 3.000 pesos argentinos.
-
Se debe hacer entrega del valor restante el primer día del curso en efectivo.
Datos pago vía Western Unión.
-
Nombre: María José Muñoz Vera
-
Rut (DNI): 18470783-7
-
Dirección: Yerbas Buenas 488. Departamento 3 Valdivia. Chile.
-
País de destino: Chile
Pago vía Paypal.
-
80 US.
-
Se debe hacer entrega del valor restante el primer día del curso en efectivo (6.500 pesos argentinos).
-
Incluye: Entrega de equipo de electroestimulación Beurer EM49.
-
Cable adaptador entrada universal de electrodos.
-
Un pack de electrodos universales.
-
Un pack de electrodos para equipo Beurer EM49.
-
Kit método ENMD.
-
Manual teórico Método ENMD.
-
Manual teórico Uso de Electroestimulación.
-
Certificado Método ENMD.
-
Certificado Uso de Electroestimulación.
-
Material teórico complementario.
-
Dirección: Por confirmar.
Carga horaria: 25 hrs cronológicas.
Duración: 3 días.
Horarios:
-
Jueves 09 /05
-
08:30 Recepción
-
09:00 a 18:00 hrs
-
-
Viernes 10/05
-
08:45 Recepción
-
09:00 a 18:00 hrs
-
-
Sábado 11/05
-
08:45 Recepción
-
09:00 a 18:00 hrs
-
Programa
Día 1: ENM.
Módulo 1
1. Introducción al Método ENMD: Historia.
2. Aplicación de técnicas adjuntas a la intervención Fonoaudiológica:
o Bases conceptuales:
1. Ejercicios Pasivos: Rango de movimiento / Stretching.
2. Ejercicios activos: Rango de movimiento / Stretching. /Programas de fortalecimiento.
3. Agentes externos: Crioterapia: Bases conceptuales / Evidencia / Uso fonoaudiológico.
4. Vibración: Bases conceptuales / Evidencia / Uso fonoaudiológico.
5. Elecroestimulación: Bases conceptuales / Evidencia / Uso fonoaudiológico.
6. Otras modalidades de estimulación sensorial.
Módulo 2
Principios de entrenamiento motor aplicados a programas de fortalecimiento muscular relativos a la intervención fonoaudiológica de trastornos motores del habla y deglución:
o Estrategias de intervención.
o Ejercicios activos aplicados a programas de fortalecimiento muscular.
1. Objetivos.
2. Sobrecarga.
3. Especificidad.
4. Dinámica muscular.
5. Progresión en la intervención.
6. Tiempo de intervención.
Módulo 3:
Principios de Neuroplasticidad aplicados a programas de fortalecimiento motor relativos a la intervención fonoaudiológica de trastornos motores del habla y deglución:
o Bases conceptuales: Neuroplasticidad.
o Principios de Neuroplasticidad.
o Aplicación de principios de neuroplasticidad asociados a programas de abordaje fonoaudiológico tradicionales.
o Programas actuales de intervención basados en principios de Neuroplasticidad.
Módulo 4.
Aprendizaje Motor aplicado a programas de intervención.
o Etapas relativas a procesos de aprendizaje motor.
o Aprendizaje Motor: Actividad muscular.
o Aprendizaje motor: Circuitos de control motor.
o Aprendizaje motor: Input sensorial.
o Aprendizaje motor: métodos de aprendizaje motor.
Módulo 5.
Aplicación de ejercicios linguales isométricos en la intervención de trastornos de la deglución.
o Bases conceptuales.
o Evidencia.
o Equipos: IOPI / MOST.
o Protocolos.
o Aplicación objetiva de Ejercicios linguales isométricos en base a metodología ENMD.
Módulo 6:
Aplicación de ejercicios relativos a musculatura espiratoria en la intervención de trastornos de la deglución.
o Bases conceptuales.
o Evidencia.
o Equipos: EMST 150.
o Protocolos.
o Aplicación objetiva de Ejercicios linguales isométricos en base a metodología ENMD.
Módulo 7:
Aplicación de metodología ENMD sobre la técnica de Shaker para la intervención de trastornos de la deglución.
o Bases conceptuales.
o Evidencia.
o Protocolos de intervención tradicionales.
o Equipos.
o Aplicación objetiva de la técnica de Shaker en base a metodología ENMD.
Día 2: ENMD / EENM.
Módulo 8.
Aplicación de metodología ENMD sobre la aplicación de la Maniobra de Mendelsohn en la intervención de trastornos de la deglución.
o Bases conceptuales.
o Evidencia.
o Protocolos de intervención tradicionales.
o Equipos.
o Aplicación objetiva de la técnica de Shaker en base a metodología ENMD.
Módulo 9.
Aplicación de metodología ENMD sobre la intervención de intervención de trastornos de la masticación en base a la estructuración de programas de fortalecimiento muscular de la musculatura masticatoria de acuerdo a las caraterísticas de la alteración neuromotora.
o Uso de vendaje neuromuscular.
o Uso de electroestimulación neuromuscular y funcional.
o Programas activos de intervención basados en la metodología ENMD.
Módulo 10.
Aplicación de metodología ENMD en motricidad orofacial: intervención en parálisis facial en base a la estructuración de programas de fortalecimiento muscular de la musculatura facial de acuerdo a las caraterísticas de la alteración neuromotora.
o Intervención de sialorrea.
o Uso de vendaje neuromuscular.
o Programas activos de intervención basados en la metodología ENMD.
Módulo 11.
o Aplicación de metodología ENMD en base al uso de electroestimulación en la intervención de trastornos de la deglución.
o Introducción a la electroestimulación:
1. Historia: Equipos y empresas desarrolladoras.
2. Tipos de onda, Hertz, duración del pulso, rampas, amplitud, etc.
3. ProStim: Neuroplasticidad y reorganización cortical.
4. Electrodos: Características / Posicionamiento.
5. Determinación de candidatos a e-stim.
6. Contraindicaciones.
7. Implementación de protocolos de intervención. Análisis de evidencia y
8. discusiones actuales entorno al uso de electroestimulación en la intervención
9. de Trastornos de la deglución.
Día 3 EENM.
o Protocolo ProStim®: Análisis / Implementación.
o Taller práctico:
1. Análisis de equipo EMS.
2. Programación equipo EMS.
3. Selección de posición de electrodos.
4. Aplicación Protocolo 1.
5. Aplicación Protocolo intervención 1.
6. Aplicación Protocolo intervención 2.
Módulo 12
o Planificación de programas de intervención en base a metodología ENMD.
1. Protocolo de evaluación.
2. Protocolo de intervención.
3. Aplicación protocolo en una sesión.
Formas de pago: Paypal / Western Union
Pago vía Western Unión.
-
Pago de seña: 3.000 pesos argentinos.
-
Se debe hacer entrega del valor restante el primer día del curso en efectivo.
Datos pago vía Western Unión.
-
Nombre: María José Muñoz Vera
-
Rut (DNI): 18470783-7
-
Dirección: Yerbas Buenas 488. Departamento 3 Valdivia. Chile.
-
País de destino: Chile
Pago vía Paypal.
-
80 US.
-
Se debe hacer entrega del valor restante el primer día del curso en efectivo (6.500 pesos argentinos).
-
LINK: paypal.me/ProstimChile.
NOTA: Una vez realizado el pago debes enviar el comprobante al presente mail, posteriormente recibirás una ficha de inscripción, la cual debes completar y enviar para contar con tus datos en los registros del curso, de esta forma se ocuparán para confeccionar su certificado y su factura por el pago del mismo.
Saludos cordiales