Principios de Neuroplasticidad.
June 30, 2018
La neuroplasticidad se define como la habilidad el cerebro y del sistema nervioso central (SNC), de cambiar tanto estructural como funcionalmente (Adaptación – Reorganización), en respuesta a los cambios del medio, experiencia, desarrollo, injurias, patologías, o como se describe en el caso de los protocolos de rehabilitación, ante ejercicios sistemáticamente diseñados para facilitar los cambios neuroplásticos (Shaker, Easterling, Belafsky, & Postma, 2013) (Ludlow, y otros, 2008).
En el estudio de la incidencia de la plasticidad neuronal sobre la rehabilitación, destaca la publicación de Kleim y Jones (2008), en la cual, se describen diez principios de neuroplasticidad, enfocados principalmente en el diseño de programas de rehabilitación y re-entrenamiento motor (Kleim & Jones, 2008), los cuales han sido las bases, del estudio relativo a nuevas metodologías de intervención fonoaudiológica a nivel de trastornos motores del habla y deglución, destacando principalmente las asociadas a los principios de repetición, intensidad y especificidad, los cuales coincidentemente, han sido los más utilizados en las diversas metodologías (Shaker, Easterling, Belafsky, & Postma, 2013) (Ludlow, y otros, 2008). Entre ellos encontramos:
a-. Efectos del uso sobre sustratos neurológicos: “Use it or lose it”.
Hace referencia a la degradación de una función específica ante la inactividad biológica de un sustrato neurológico determinado.
b-. El uso permite mejorar el rendimiento de la función: “Use it and improve it”.
Principio de alta relación con el descrito anteriormente. Hace referencia a la potenciación de una función determinada como consecuencia del aumento de la actividad biológica.
c-. La neuroplasticidad es específica a la función objetivo.
Los cambios en la función neural, se logran únicamente en base a tareas altamente relacionadas a la función o movimiento objetivo, aspecto, de gran importancia a nivel de la intervención de trastornos motores del habla y deglución ya que hace referencia a la especificidad a la hora de establecer determinadas tareas en la rehabilitación.
d-. Repetición como criterio de planificación de entrenamiento o re-entrenamiento.
La instauración a largo plazo o consolidación de cambios en el sustrato neuronal, se relaciona únicamente a la práctica prolongada y a un número específico de repeticiones, la cual estimulará la fuerza sináptica permitiendo su potenciación a largo plazo.
e-. Intensidad del entrenamiento de una función.
Se relaciona a la continuidad del entrenamiento en el tiempo y sus efectos sobre la potenciación a largo plazo. La intensidad ha sido un aspecto tradicionalmente no considerado a nivel de los programas de rehabilitación de trastornos motores del habla y deglución, donde habitualmente nos encontramos con entrenamientos estándar para todos los pacientes, los cuales no consideran la intensidad del mismo como un componente dependiente del rendimiento del sujeto.
f-. Tiempo de inicio de la intervención.
El tiempo de inicio se relaciona a distintos tipos de neuroplasticidad.
g-. Significancia del entrenamiento en la rehabilitación de la función.
Principio de alta relación con el principio de especificidad. La rehabilitación de una función determinada requiere de estímulos específicos y significativos en términos de la inducción de cambios neurales.
h-. Efectos de la edad en el entrenamiento.
Aspecto altamente estudiado. En la actualidad se sabe que presentamos neuroplasticidad a lo largo de toda la vida, la cual tiende a ser de mayor velocidad y efectividad en sujetos jóvenes tanto de forma espontánea como inducida.
i-. Transferencia.
Principio relacionado a la mejora indirecta de ciertas funciones en base al trabajo relativo a otros objetivos. Se ha visto que es consistente con algunos tipos de entrenamiento como la terapia “Lee Silverman”, el entrenamiento de musculatura espiratoria en sujetos con Parkinson o la transferencia asociada a fortalecimiento de musculatura suprahioidea asociada a entrenamiento en base a ejercicios linguales isométricos (Ludlow, y otros, 2008) (Shaker, Easterling, Belafsky, & Postma, 2013).
J-. Interferencia.
Cambios en la función neural, ocasionados por la neuroplasticidad, los cuales pueden incidir sobre funciones o habilidades. Un ejemplo de esto puede ser el hecho de que al reducir el input sensorial o limitar el entrenamiento de la extremidad no afectada, puede mejorar los efectos del entrenamiento en la extremidad afectada (Ludlow, y otros, 2008).
Si deseas continuar leyendo, en información adicional encontrarás un link directo a la investigación de Kleim y Jones
Artículo desarrollado por ProStim Chile.
Autor: Flgo. Felipe Ortega Villegas.
Coautor: Flga. María José Muñoz
Referencias Bibliográficas.
1-. Kleim, J., & Jones, T. (2008). Principles of experience-dependent neural plasticity: implications for rehabilitation after brain damage. J Speech Lang Hear Res., 225-239.
2-. León-Sarmiento, F., & Bayona, J. B. (2008). Plasticidad neuronal, neurorehabilitación y trastornos del movimiento; el cambio es ahora. Acta Neurol Col, 40-42.
3-. Ludlow, C. L., Hoit, J., Kent, R., Ramig, L. O., Shrivastav, R., Strand, E., y otros. (2008). Translating Principles of Neural Plasticity into Research on Speech Motor Control Recovery and Rehabilitation. J Speech Lang Hear Res., 240-248.
4-. Shaker, R., Easterling, C., Belafsky, P., & Postma, G. (2013). Manual of Diagnostic and Therapeutic Techniques for Disorders of Deglutition. New York: Springer Science+Business Media .
